![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjPvTg2U-lciICcuHGj5RegK9r-zgOWlw92otnHxvevxSLqJqjrHRJv7YbFW5mu0Ed-VE1bCVFLfgGApK1zsmxFWlrXqU_SWmuKJeXxCV2HnLM8OUKbb6aB60udaLUKPXG1jlAjCAAJes8/s320/espectro1.gif)
lunes, 25 de octubre de 2010
domingo, 24 de octubre de 2010
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5a1DGEPQVCGhAfxPNjXFHX_jhyo7KZ2nhMfmLcR3q0z_sumtRDg9fyxFtBkURU2wEi5-E2-hrsN0h4xtDJkuABlQgfPzVxI0jyf5Q8oyYuvUx6wZeCIZ1xKHhO4rtoGF2esZVEhcGo7Q/s320/Absorcion.png)
REFLEXIÓN
Reflexión. Cuando los rayos de luz llegan a un cuerpo en el cual no pueden continuar propagandose, salen desviados en otra dirección, es decir, se reflejan. La forma en que esto ocurre depende del tipo de superficie sobre la que inciden y del angulo que forman sobre la misma.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhMRJowlFrKxunRH9B0bHxo77fsoclyxMzzTs2unlgKxTCuQx2ZsQOvmDsJxCRPqDaksEr486KRv_1-WibQu4NQXTPXf5oe8r5LThZdXOyIJ6d2rgkqC_i7VKA_WhtFaDe4y1epSW8BoNE/s320/reflexion_total_interna.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgjRSxJeHxLjIMRdLF4bIaxBMK0b5z9MAN0_JBzb3_-iyWmajvlrQEvT_4vDROtHnuJESAeT_Zribs_kLJJus7dNHQ4QFmsw9bkxFaRnlEMbDMBYIl1YDn3iR4d3IY7fzh-vjn3wTg55s/s320/espectro_reflexion_sol.jpg)
Un ejemplo de este fenómeno se ve cuando se sumerge un lápiz en un vaso con agua: el lápiz parece quebrado. También se produce refracción cuando la luz atraviesa capas de aire a distinta temperatura, de la que depende el índice de refracción. Los espejismos son producidos por un caso extremo de refracción, denominado reflexión total. Aunque el fenómeno de la refracción se observa frecuentemente en ondas electromagnéticas como la luz, el concepto es aplicable a cualquier tipo de onda.
Cuando un rayo se refracta al pasar de un medio a otro, el ángulo de refracción con el que entra es igual al ángulo en que sale al volver a pasar de ese medio al medio inicial.
En la refracción se cumplen las leyes deducidas por Huygens que rigen todo el movimiento ondulatorio:
- El rayo incidente, el reflejado y el refractado se encuentran en el mismo plano.
- Los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, entendiendo por tales los que forman respectivamente el rayo incidente y el reflejado con la perpendicular a la superficie de separación trazada en el punto de incidencia.
La velocidad de la luz depende del medio que atraviese, por lo que es más lenta cuanto más denso sea el material y viceversa. Por ello, cuando la luz pasa de un medio menos denso (aire) a otro más denso (cristal), el rayo de luz es refractado acercándose a la normal y por tanto, el ángulo de refracción será más pequeño que el ángulo de incidencia. Del mismo modo, si el rayo de luz pasa de un medio más denso a uno menos denso, será refractado alejándose de la normal y, por tanto, el ángulo de incidencia será menor que el de refracción.
INTERFERENCIA
La forma más sencilla de estudiar el fenómeno de la interferencia es con el denominado experimento de Young que consiste en hacer incidir luz monocromática (de un solo color) en una pantalla que tiene rendija muy estrecha. La luz difractada que sale de dicha rendija se vuelve a hacer incidir en otra pantalla con una doble rendija. La luz procedente de las dos rendijas se combina en una tercera pantalla produciendo bandas alternativas claras y oscuras.
El fenómeno de las interferencias se puede ver también de forma natural en las manchas de aceite sobre los charcos de agua o en la cara con información de los discos compactos; ambos tienen una superficie que, cuando se ilumina con luz blanca, la difracta, produciéndose una cancelación por interferencias, en función del ángulo de incidencia de la luz, de cada uno de los colores que contiene, permitiendo verlos separados, como en un arco iris.
POLARIZACIÒN
El fenómeno de la polarización se observa en unos cristales determinados que individualmente son transparentes. Sin embargo, si se colocan dos en serie, paralelos entre sí y con uno girado un determinado ángulo con respecto al otro, la luz no puede atravesarlos. Si se va rotando uno de los cristales, la luz empieza a atravesarlos alcanzándose la máxima intensidad cuando se ha rotado el cristal 90° sexagesimales respecto al ángulo de total oscuridad.
También se puede obtener luz polarizada a través de la reflexión de la luz. La luz reflejada está parcial o totalmente polarizada dependiendo del ángulo de incidencia. El ángulo que provoca una polarización total se llama ángulo de Brewster.
Muchas gafas de sol y filtros para cámaras incluyen cristales polarizadores para eliminar reflejos molestos